Reto 3. Análisis de una Política Pública que favorezca la Igualdad.
En este reto 3 se nos propone analizar una política pública, en lo posible una iniciativa cercana a nuestro ámbito laboral, que favorezca la igualdad entre mujeres y hombres.
1. Presentación de la política pública elegida.
La política pública que se va a analizar en esta ocasión es el II Plan de Igualdad de la Universidad de León (ULE), aprobado en octubre de 2022 y con una vigencia de 3 años.
Este plan es de aplicación a todo el personal de la Universidad de León, siendo el ámbito territorial provincial, al contar con campus tanto en la capital como en Ponferrada.
Este plan se ha elaborado conforme al artículo 25 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, referido a la igualdad en el ámbito de la Educación Superior; siendo este plan sucesor del I Plan de Igualdad de la Universidad de León, elaborado y aprobado en 2010.
Por último, indicar que dicho plan ha sido suscrito tanto por representantes institucionales como por representantes del personal de la Universidad de León; siendo impulsado desde la Unidad de Igualdad de la propia institución.
2. Análisis de la política pública elegida.
En primer lugar, se debe indicar que el principal objetivo de este II Plan de Igualdad ULE no es otro que alcanzar la igualdad real entre las mujeres y los hombres que forman parte del personal de esta institución. Para ello se han definido unos objetivos específicos vinculados a una serie de medidas de igualdad para su consecución.
Este plan se estructura en 11 objetivos específicos que son:
· Recabar, analizar y sistematizar los datos necesarios utilizando la variable de sexo para asegurar la igualdad real entre mujeres y hombres en la ULE.
· Sensibilizar y visibilizar la cultura en igualdad por razón de sexo en la ULE.
· Avanzar en la comunicación en igualdad.
· Garantizar la igualdad por razón de sexo en el acceso, promoción y condiciones de prestación de servicios en la ULE.
· Fomentar la cultura de la conciliación y la corresponsabilidad.
· Promover la participación de las mujeres en la vida universitaria.
· Prevenir y evitar el acoso en la ULE.
· Luchar contra todo tipo de violencia con las mujeres en la ULE.
· Evaluación de los riesgos laborales con perspectiva de género.
· Seguir avanzando en el cumplimiento del plan de igualdad y negociación del siguiente.
· Garantizar la igualdad retributiva por razón de sexo.
Una vez se han indicado los objetivos específicos, se puede analizar los ámbitos de discriminación que aborda esta política en lo que respecta a los siguientes tres ámbitos:
ROLES: ¿Impacta esa política en los roles de género?
Se debe indicar que de forma transversal el objetivo principal del plan de igualdad de conseguir la igualdad real entre hombre y mujeres impacta los roles de género. Así mismo, hay que indicar que el objetivo específico relativo al fomento de la cultura de la conciliación y la corresponsabilidad ataca de forma especial a los roles de género establecidos.
RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
Entre los objetivos específicos del plan se encuentran el garantizar la igualdad por razón de sexo en el acceso, promoción y condiciones de prestación de servicios de la institución y el garantizar la igualdad retributiva por razón de sexo.
REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en esta política pública?
Tanto los representantes de las dos partes que suscriben el plan (representantes institucionales y representantes del personal ULE) como la composición de la comisión creada para el seguimiento y la evaluación de este II Plan de Igualdad ULE son equilibradas, con una presencia tanto de mujeres como de hombres.
Así mismo el plan tiene como objetivo específico el fomento de la participación de la mujer en la vida universitaria.
3. Impacto y resultados de la política pública elegida.
La medición de resultados e impactos es un punto débil del I Plan de Igualdad de la ULE; tanto su medición como su difusión es muy mejorable para este II Plan de Igualdad ULE.
Hay que indicar que los beneficiarios de esta política es el conjunto del personal de la Universidad de León.
Tras un año de implantación del plan, un tercio de su vigencia, y a la espera del primer informe de seguimiento anual, se puede indicar los siguientes resultados:
· Se han actualizado e implementado la normativa asociada al plan de igualdad. A destacar el Protocolo de Prevención de Actuación contra el Acoso Sexual y/o por Razón de Sexo, aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 29 de septiembre de 2023.
· Desde la implantación del plan analizado se ha incrementado exponencialmente los cursos de formación y sensibilización de PTGAS y PDI en materia de igualdad.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
Puntos fuertes:
El actual II Plan de Igualdad de la ULE es mucho más ambicioso y completo que el anterior.
La existencia de una Unidad de Igualdad, dependiente del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, ha supuesto un impulso importante tanto en la elaboración de este plan de igualdad como en su implementación.
El porcentaje de personal de la Universidad de León está bastante igualado, con % de mujeres y % de hombres.
Percepción del un gran porcentaje del personal de igualdad en el ámbito laboral de la institución.
Puntos débiles:
El plan debería incluir una calendarización, un cronograma, para facilitar el seguimiento y la evaluación del mismo.
Acciones del plan de igualdad anterior que aún no se han abordado.
Falta de estabilidad del gran porcentaje del personal de la Universidad de León.
Comentarios
Publicar un comentario